Backup Header

Proxmox vs. VMware

Escrito por Brandon Lee / 02.07.2025 /
Home » Blog » Proxmox vs. VMware

Hoy en día, las empresas deben tomar decisiones importantes sobre qué plataforma de virtualización utilizar. Desde que Broadcom adquirió VMware, los precios de este hipervisor (que solía ser relativamente asequible) se han incrementado de forma considerable, en algunos casos hasta cinco veces. Como resultado, muchas pequeñas y medianas empresas están buscando alternativas para sustituir su infraestructura basada en VMware. 

Una de las opciones que más interés ha despertado tras estos cambios es Proxmox. Lo que comenzó siendo una solución habitual home labs, ha evolucionado hasta convertirse en una opción profesional sólida y mucho más asequible. Cada vez más empresas lo ven como una alternativa real a VMware

En este artículo, comparamos ambas plataformas: sus diferencias clave, ventajas y los posibles retos que pueden surgir al migrar de VMware a Proxmox en un entorno de producción. 

¿Por qué los administradores de VMware están buscando alternativas? 

Principalmente, por razones económicas. Hoy más que nunca, las decisiones tecnológicas están guiadas por el coste. Durante años, VMware ha sido el referente en virtualización empresarial. Sigue ofreciendo el conjunto de funcionalidades más completo del mercado, junto con un ecosistema maduro de herramientas e integraciones. Sin embargo, los recientes aumentos en los precios de sus licencias, sumados a las amenazas legales de Broadcom por impagos, han provocado que muchos clientes reconsideren su uso. 

Como resultado, muchos CIOs y directivos están pidiendo a sus equipos de IT que exploren otras opciones. Y ahí es donde Proxmox empieza a destacar. Es una solución muy atractiva porque no requiere licencias, ni siquiera para funciones avanzadas como el clustering o agrupamiento empresarial. Esto la convierte en una opción muy rentable, flexible y con un sorprendente nivel de prestaciones. 

Eso sí, cambiar de plataforma no es una decisión que deba tomarse a la ligera. Para ayudar en esa evaluación, veamos cómo se comparan Proxmox y VMware en los aspectos clave. 

Interfaz de usuario y herramientas de gestión 

VMware es muy reconocido por su cliente vSphere, ahora basado en HTML5, que permite a los administradores de infraestructura virtual (VI Admins) conectarse al servidor vCenter. El vCenter Server Appliance se ha convertido en una herramienta familiar para muchos, tras años de uso en entornos VMware vSphere. Es, de hecho, la pieza clave que habilita la mayoría de las funciones empresariales dentro del ecosistema VMware. 

Mira cómo es la clásica interfaz del cliente vSphere, que destaca por su potencia y permite gestionar toda la infraestructura desde una única consola centralizada: 

vSphere Client Interface
Interfaz del cliente vSphere

Proxmox también ofrece una interfaz web bastante intuitiva, aunque visualmente resulta algo más sencilla o clásica en comparación con la de vSphere. Aun así, su rendimiento es excelente e incluye funciones modernas como el modo oscuro, al igual que vSphere. Una diferencia importante es que Proxmox no necesita ningún appliance adicional, como vCenter, para activar funciones avanzadas. Características como el clustering, la alta disponibilidad (HA) o la gestión centralizada están disponibles directamente desde su interfaz web, sin costes ni configuraciones extra. 

Comparativa de interfaz: Proxmox vs vSphere 

Una de las ventajas claras de Proxmox es su menor complejidad operativa. A diferencia de vSphere, no necesita una máquina virtual dedicada exclusivamente a la gestión, lo que simplifica el despliegue y reduce los recursos necesarios. Además, permite la administración mediante línea de comandos y cuenta con una API REST completa para automatizar tareas, así como autenticación de dos factores (2FA) integrada de forma nativa. 

Su interfaz es fluida, clara e intuitiva, incluso para administradores con poca experiencia previa en Proxmox. Mira el panel de control de Proxmox con el modo oscuro activado: 

Proxmox dashboard
Panel de control de Proxmox con el modo oscuro

Por otro lado, la interfaz de vSphere, al ser un producto más maduro, ofrece una experiencia muy pulida. Sus asistentes (wizards) guían paso a paso la mayoría de configuraciones, lo que facilita mucho la gestión, especialmente en áreas complejas como el almacenamiento. En este aspecto, Proxmox requiere un mayor conocimiento técnico por parte del administrador, ya que muchas tareas no están tan guiadas como en vSphere. 

La interfaz de Proxmox ha mejorado notablemente con cada versión, pero aún resulta algo más técnica y exige configuraciones más detalladas que VMware, especialmente en lo relacionado con el almacenamiento. 

Un ejemplo claro es la configuración de conexiones iSCSI hacia almacenamiento compartido desde los hosts: en VMware, este proceso es bastante intuitivo y directo; en cambio, en Proxmox puede resultar más complejo y menos automatizado. Del mismo modo, aprovisionar vSAN en VMware (una solución de almacenamiento definido por software) es un proceso muy simple. En Proxmox, configurar Ceph para el mismo propósito implica un nivel de dificultad considerablemente mayor. 

Aquí te dejamos una captura de pantalla del proceso para añadir un volumen LVM apuntando a un LUN iSCSI alojado en un dispositivo NAS: 

Adding an LVM to an iSCSI LUN
Añadiendo un volumen LVM apuntando a un LUN iSCSI en un dispositivo NAS

Integraciones y ecosistemas 

VMware es una de las plataformas de virtualización más evolucionadas y mejor integradas del mercado. Ofrece compatibilidad con la mayoría de soluciones empresariales clave, incluyendo Microsoft Active Directory, proveedores de almacenamiento corporativo, redes, herramientas de monitorización, soluciones de backup y recuperación, entre muchas otras. 

Esta amplia compatibilidad es también una de las razones por las que resulta tan difícil sustituir VMware. Muchas organizaciones han construido sus flujos de trabajo y procesos de gestión en torno a estas integraciones, lo que hace que cualquier cambio de plataforma implique un esfuerzo considerable. Además, el ecosistema propio de VMware incluye desde hace años herramientas consolidadas como Aria Operations (antes Operations Manager), Aria Automation (anteriormente vRealize Automation), entre otras muchas. Estas soluciones están profundamente integradas en las operaciones diarias de numerosas empresas, que dependen de ellas para mantener la continuidad y eficiencia de sus sistemas. 

VMware Aria Operations Login
Aria Operations de VMware

Proxmox, por su parte, todavía se encuentra en una fase temprana en cuanto a integraciones con proveedores externos. Sin embargo, ya empieza a contar con soporte por parte de soluciones de copia de seguridad modernas. Un buen ejemplo es VM Backup de Hornetsecurity que ofrece compatibilidad nativa con Proxmox y permite a las organizaciones disponer de una protección de datos sólida en entornos empresariales. La disponibilidad de herramientas de backup fiables es clave, ya que, sin una solución de protección de datos a nivel empresarial, muchas compañías no considerarían seriamente el cambio a una nueva plataforma de virtualización. 

Aun así, Proxmox está ganando terreno rápidamente en cuanto a compatibilidad e integraciones, y todo indica que tiene un futuro muy prometedor dentro del entorno empresarial. 

Puesta en marcha y conjunto de habilidades 

Los administradores de VMware que deciden migrar a Proxmox deben enfrentarse a una curva de aprendizaje. La mayoría de los VI Admins han trabajado exclusivamente con vSphere durante años, ya que ha sido el pilar de la infraestructura de IT en muchas organizaciones. Sin embargo, Proxmox se basa en un sistema operativo Debian, utiliza contenedores LXC y gestiona el clustering y la alta disponibilidad (HA) de una forma muy diferente a la arquitectura de VMware. Esto implica que las habilidades tradicionales de gestión no siempre se transfieren directamente. 

Aun así, también hay puntos en común, y muchos administradores descubren que la transición es más sencilla de lo que imaginaban. Esto se debe, en gran parte, al diseño intuitivo de los flujos de trabajo en Proxmox y al apoyo constante de una comunidad muy activa y colaborativa. 

Existen numerosos recursos comunitarios de gran calidad para aprender a utilizar Proxmox. Además, es posible instalar Proxmox de forma anidada dentro de una máquina virtual en VMware vSphere, lo que permite experimentar con la plataforma sin necesidad de hardware adicional. 

De hecho, muchos administradores ya disponen de un entorno vSphere que pueden aprovechar como laboratorio para familiarizarse rápidamente con Proxmox. Echa un vistazo a esta captura de pantalla con Proxmox ejecutándose dentro de una máquina virtual sobre vSphere: 

Proxmox running inside a VMware vSphere virtual machine
Proxmox ejecutándose dentro de una máquina virtual sobre vSphere

Equilibrio de recursos 

Una de las funciones más valoradas por los administradores de infraestructura virtual (VI Admins) en VMware vSphere es el Distributed Resource Scheduler (DRS). Este servicio decide de forma automática en qué nodo se debe iniciar una máquina virtual y, además, mantiene equilibrada la carga de trabajo dentro del clúster, evitando que un host quede sobrecargado mientras otros están infrautilizados. 

En el caso de Proxmox, su versión más reciente aún no incorpora un sistema de equilibrio automático de recursos a nivel de host como el DRS de VMware. Algunos administradores han conseguido imitar parcialmente este comportamiento utilizando scripts personalizados y ajustes manuales. No obstante, para muchas empresas, esta carencia resulta aceptable, especialmente si se tiene en cuenta la ventaja de no estar sujeto a los costes de licenciamiento de VMware. Además, es probable que futuras versiones de Proxmox incluyan funcionalidades similares a DRS. 

Aquí te mostramos la pantalla de configuración del DRS en vSphere, desde la que se puede activar o desactivar la función, así como ajustar su nivel de automatización y otros parámetros. 

vSphere DRS configuration screen
Configuración del DRS en vSphere para cambiar la función y ajustar su nivel de automatización

Escalabilidad y consideraciones 

Aunque no siempre se consultan con frecuencia, los límites máximos de configuración pueden ser críticos para ciertas organizaciones, especialmente aquellas que operan máquinas virtuales de gran tamaño con cargas de trabajo esenciales para la producción. En estos casos, la posibilidad de escalar más allá de los parámetros estándar cobra gran importancia. 

VMware publica de forma oficial los límites de configuración para cada nueva versión. En las versiones más recientes, un solo host ESXi puede soportar hasta 768 vCPU por máquina virtual, 24 TB de RAM y ejecutar cientos de máquinas virtuales de forma simultánea. Proxmox, por su parte, no ofrece documentación oficial con estos valores máximos. Sin embargo, en la práctica ha demostrado escalar eficazmente hasta varios cientos de máquinas virtuales por clúster, siempre que esté bien configurado y se utilice una infraestructura adecuada, en red y en almacenamiento. 

Como en cualquier entorno de virtualización, el diseño de la red y el sistema de almacenamiento es clave para garantizar un rendimiento óptimo. Proxmox no es una excepción: si la infraestructura no está correctamente dimensionada y configurada, el rendimiento de las cargas de trabajo se verá comprometido, independientemente de la plataforma utilizada. 

Tanto Proxmox como VMware ofrecen buenas capacidades de escalado una vez están desplegados en entornos de producción. En el caso de Proxmox, escalar suele implicar la incorporación de más nodos al clúster para aumentar la capacidad de cálculo y memoria disponible. Si se utiliza Ceph como sistema de almacenamiento, también es posible añadir más nodos u OSDs para mejorar tanto la capacidad como el rendimiento. 

VMware, por su parte, también cuenta con una arquitectura muy sólida para escalar. Al igual que en Proxmox, el proceso se basa en añadir nodos o almacenamiento al clúster vSphere. Una de sus grandes ventajas es que muchas de estas tareas están automatizadas mediante asistentes dentro del cliente vSphere. Acciones como añadir almacenamiento vSAN, incorporar nuevos nodos, o configurar dominios de fallo se hacen de forma guiada, sin necesidad de intervenciones complejas. 

En comparación, escalar Proxmox puede requerir una mayor intervención manual por parte del administrador, ya que no cuenta con asistentes tan avanzados como los de VMware. Aun así, su interfaz es bastante intuitiva y permite un control muy preciso, lo que facilita una configuración detallada para quienes buscan flexibilidad y control total sobre su infraestructura. 

Despliegues grandes vs pequeños 

VMware sigue siendo la opción preferida para grandes empresas que requieren acuerdos de nivel de servicio (SLA) 24/7 y gestionan cargas de trabajo complejas. En estos entornos, la envergadura y complejidad de los despliegues suele ser el principal obstáculo a la hora de plantearse una migración a alternativas como Proxmox. Aun así, incluso algunos proveedores de alto nivel han optado por abandonar VMware y adoptar otros hipervisores, a pesar de los retos que implica una migración a gran escala. 

Por otro lado, hay organizaciones de gran tamaño que, pese al incremento de costes, eligen mantenerse en VMware vSphere, ya que el esfuerzo y los riesgos asociados a una migración podrían superar el coste de continuar pagando licencias más caras. 

Donde más probable resulta el cambio de VMware a Proxmox es entre las pequeñas y medianas empresas. Muchas de ellas (e incluso algunas con despliegues VMware relativamente amplios) consideran que Proxmox ofrece un conjunto de funcionalidades suficientemente sólido como para ejecutar cargas de trabajo críticas en producción, lo que les lleva a valorar seriamente la migración. 

Fiabilidad 

El ecosistema de VMware es ampliamente reconocido por su solidez como solución empresarial. No obstante, en los últimos años ha enfrentado ciertos problemas: versiones lanzadas con prisas, un consumo excesivo de recursos por parte de vCenter y errores en el cliente vSphere. Desde la adquisición de VMware por parte de Broadcom, muchos usuarios también han experimentado retrasos en el soporte y dificultades operativas relacionadas con el proceso de transición. Un ejemplo frecuente fue la complicación para obtener el “Site ID” necesario para acceder al portal de soporte de Broadcom, tras completarse la compra. 

A pesar de estos inconvenientes, la mayoría de las organizaciones sigue confiando en VMware para ejecutar cargas de trabajo críticas en producción. Su trayectoria como líder del sector, respaldada por miles de entornos empresariales, sigue siendo un factor clave en esa confianza. 

En cambio, uno de los principales retos de Proxmox en su adopción empresarial es precisamente su falta de recorrido histórico. Muchos administradores de infraestructura virtual aún no tienen experiencia directa con la plataforma, y como bien sabemos, la confianza en una solución se construye con el tiempo. Aun así, Proxmox está ganando terreno rápidamente y cosecha una reputación cada vez más positiva. Su núcleo es ligero, su ciclo de desarrollo es ágil y, al ser de código abierto, ofrece un nivel de transparencia que VMware no proporciona. Cada vez más usuarios lo implementan en clústeres de producción 24/7 y destacan su excelente fiabilidad. 

Comparativa de soporte 

El soporte técnico es uno de los aspectos en los que VMware todavía se sitúa por encima de Proxmox. Vamos a analizar en detalle cómo se comportan ambos productos en este ámbito. 

Soporte de VMware 

Tradicionalmente, el soporte de VMware ha sido considerado sólido y fiable. Sin embargo, con la transición al modelo de soporte gestionado por Broadcom, muchos clientes han experimentado incidencias que han generado malestar. Entre los principales problemas reportados destacan los retrasos en las respuestas, la redirección poco efectiva de incidencias (conocida como ticket deflection) y la dificultad para acceder a información clara en la base de conocimiento (KB). Estas situaciones han llevado a que una parte de la comunidad pierda confianza en la calidad del soporte, especialmente durante los primeros meses tras la adquisición. 

A pesar de ello, la situación ha empezado a estabilizarse. Ahora que el portal de soporte de Broadcom lleva ya un tiempo en funcionamiento, los clientes han vuelto a tener acceso completo a las herramientas necesarias: pueden crear incidencias, descargar binarios y acceder a recursos de soporte sin mayores complicaciones. 

Soporte de Proxmox 

Proxmox VE es una solución de código abierto que puede utilizarse de forma gratuita. No obstante, para entornos de producción, se recomienda adquirir una suscripción comercial, la cual se basa en el número de nodos del clúster. Esta suscripción da acceso a repositorios estables con actualizaciones de nivel empresarial, así como a soporte técnico oficial. A pesar de ser una solución con soporte de pago, el coste sigue siendo inferior al modelo de licenciamiento por núcleo o por CPU que utiliza VMware. Por eso, es una opción mucho más asequible para muchas empresas. 

El hecho de que Proxmox sea de código abierto aporta ventajas y desafíos. Entre los beneficios destacados se encuentra una gran transparencia: los errores se ven fácilmente, las correcciones suelen aplicarse con rapidez y los parches de seguridad se publican y pueden integrarse de forma ágil, algo que en soluciones de código cerrado suele implicar más tiempo y menos visibilidad. 

Por otro lado, Proxmox no ofrece el mismo nivel de soporte comercial que VMware, a menos que se contrate una suscripción. Incluso con suscripción activa, la calidad de la experiencia puede variar dependiendo de la gravedad y naturaleza del problema reportado. 

Un aspecto especialmente relevante para ciertos entornos empresariales es que Proxmox todavía no proporciona soporte técnico 24/7/365. Ahora la asistencia se limita al horario laboral, lo cual es un factor determinante para empresas que operan con cargas críticas fuera de ese horario. Puedes consultar los distintos planes disponibles en su página oficial: Planes de suscripción y precios

En la captura de pantalla que se muestra aquí, se observa que hasta el plan Premium (el completo) garantiza un tiempo de respuesta de 2 horas, pero únicamente durante el horario laboral: 

Proxmox subscription plans
Planes de suscripción de Proxmox

Revisión comparativa de funcionalidades 

Aquí te enseñamos una tabla comparativa que recoge las principales funcionalidades de VMware vSphere y Proxmox VE, para que entiendas mejor las capacidades de cada plataforma: 

FuncionalidadVMware vSphereProxmox VE
Agrupación (Clustering)Sí 
Alta disponibilidad y conmutación por error (HA & Failover)Sí (vSphere HA)Sí (Proxmox HA Manager)
DRS / Distribución automática de recursosNo dispone de DRS nativo
vMotion / Migración en caliente
Instantáneas de máquinas virtuales (VM Snapshots)Sí (limitado con ciertos tipos de almacenamiento, como iSCSI)
Soporte para contenedoresNo admite contenedores Linux, pero sí pods de Kubernetes de forma nativa con TanzuSí (a través de LXC)
Integración con soluciones de copia de seguridadAmplio ecosistema de partnersMás limitado, pero en crecimiento (por ejemplo, Hornetsecurity)
Modelo de licenciaBasado en suscripciónGratis (con licencias de soporte opcionales disponibles)

Proxmox vs VMware: ¿cuál deberías elegir? 

Aquí te presentamos un resumen de motivos que pueden ayudarte a decidir entre Proxmox y VMware, según las necesidades y características de tu entorno. 

Razones para elegir Proxmox: 

  • El coste de las licencias de VMware ha aumentado considerablemente y buscas una alternativa más económica. 
  • Prefieres una plataforma abierta y transparente, con control total sobre las actualizaciones, integraciones y el hardware que utilizas. 
  • Valoras el uso de software de código abierto y una comunidad activa, en lugar de depender de un único proveedor. 
  • Tienes conocimientos técnicos (o estás dispuesto a adquirirlos) para gestionar y optimizar una plataforma de virtualización basada en software libre. 

Razones para seguir con VMware: 

  • Tu infraestructura depende de funciones avanzadas como DRS, vSAN o NSX. 
  • Tu equipo y tu ya tenéis formación y experiencia con el ecosistema de VMware (incluyendo herramientas como Aria Operations o Aria Automation). 
  • Tu entorno es complejo y requiere integraciones con soporte oficial del fabricante, estrechamente ligadas a los productos de VMware. 
  • Necesitas soporte técnico 24/7/365 sin excepciones. 

Comparativa de costes: tangibles e intangibles 

Al comparar los costes entre VMware y Proxmox, es fundamental considerar no solo los gastos directos (tangibles), sino también los costes indirectos (intangibles), así como el esfuerzo que implica migrar de un entorno VMware a una plataforma como Proxmox. 

Las licencias de VMware pueden suponer decenas o incluso cientos de miles de euros al año, dependiendo del tamaño y complejidad del entorno. En contraste, una suscripción comercial de Proxmox para un clúster de 3 nodos puede costar menos de 1.000 €/año. Este ahorro directo es, por sí solo, un motivo de peso para que muchas empresas se planteen abandonar VMware. 

Pero antes de dejarse llevar por el ahorro, hay que evaluar los costes asociados a una migración real. Si tu infraestructura actual en VMware vSphere alberga cientos o miles de cargas de trabajo, el proceso de migración será complejo y requerirá mucha planificación y ejecución. A esto hay que sumar los costes intangibles: la adaptación a nuevas herramientas, la curva de aprendizaje para el equipo técnico, posibles interrupciones operativas y la reconfiguración de sistemas de monitorización o gestión. Todo tiene un impacto real, pero no es visible en las hojas de cálculo. 

Dicho esto, muchas empresas consideran que el esfuerzo inicial se compensa a medio y largo plazo. Una vez completada la transición, se elimina la dependencia de un modelo de licenciamiento cerrado y costoso, y se gana en flexibilidad y autonomía tecnológica. 


Si estás valorando migrar a Proxmox, no descuides la protección de datos. Uno de los aspectos más importantes al adoptar una nueva plataforma de virtualización es garantizar una estrategia de copia de seguridad sólida y fiable. Hornetsecurity ofrece soluciones completas de VM backup diseñadas para entornos Proxmox, lo que permite proteger tus datos críticos y recuperarlos fácilmente en caso de fallo o incidente. Gracias a su enfoque todo en uno, que combina copia de seguridad en la nube, restauración granular y protección empresarial, puedes migrar a Proxmox con la tranquilidad de contar con una solución robusta y adaptada a tus necesidades. ¡Descubre cómo VM Backup de Hornetsecurity protege tu entorno Proxmox! 

VM Backup icon

Más información sobre VM Backup de Hornetsecurity para Proxmox aquí


Conclusión: las copias de seguridad siguen siendo esenciales 

Si estás a punto de dar el paso hacia Proxmox, no subestimes la importancia de contar con una solución de backup eficaz desde el primer momento. Hornetsecurity ofrece soporte completo de copia de seguridad para Proxmox, incluyendo protección de máquinas virtuales, restauraciones flexibles y backup en la nube, todo integrado en una única plataforma. Puedes obtener más información sobre VM Backup de Hornetsecurity para Proxmox aquí: VM Backup

Preguntas frecuentes 

¿Por qué Proxmox puede ser una mejor opción que VMware para pequeñas empresas? 

Proxmox es una solución de virtualización rentable que incluye muchas de las funcionalidades clave y necesarias en entornos empresariales, sin los elevados costes de licencia asociados a VMware.  

¿Puedo integrar Proxmox con mis soluciones de copia de seguridad actuales? 

Sí. Proxmox es compatible con muchas soluciones de backup, incluyendo opciones comerciales como Hornetsecurity. Permite una protección de datos sólida y adaptable a entornos empresariales. 

¿Es complicada la migración de VMware a Proxmox? 

Aunque implica una curva de aprendizaje, muchos administradores ven la transición perfectamente asumible gracias a la abundante documentación, foros activos y recursos. 

También le puede interesar