

Cómo descifrar archivos cifrados por ransomware
El ransomware se ha convertido en una amenaza creciente en todos los sectores, lo que genera una preocupación legítima sobre cómo prepararte si tu organización llega a ser víctima de uno de estos ataques. Este tipo de malware puede cifrar archivos valiosos, dejándolos inaccesibles y exigiendo un rescate elevado para recuperarlos.
Sin embargo, no todo está perdido. A medida que han aumentado los ataques, también han surgido expertos y herramientas dedicados a combatirlos: los llamados «caballeros blancos» del ransomware. En esta guía te explicamos cómo actúa el ransomware, qué opciones tienes para descifrar los archivos afectados y cómo recuperar tus datos. Siguiendo los métodos y buenas prácticas que te proponemos, estarás en mejor posición para minimizar los daños y responder de forma efectiva ante este tipo de amenazas.
Cómo funciona el cifrado del ransomware
El ransomware actúa mediante software malicioso que cifra tus archivos utilizando un algoritmo complejo y retiene la clave de descifrado, exigiendo un pago a cambio de liberarla.
Este tipo de malware suele colarse en los sistemas a través de correos electrónicos de phishing, descargas de programas infectados o aprovechando vulnerabilidades en el software que ya tienes instalado. Una vez dentro, puede propagarse rápidamente a otros dispositivos de la red, cifrando también los datos de esas máquinas y causando un daño considerable.
El proceso convierte tus archivos en datos ilegibles y, en muchos casos, modifica su extensión original (por ejemplo, de .docx a otra desconocida). Estos cambios en el formato y la extensión del archivo pueden ser una pista útil para identificar qué tipo de ransomware ha infectado el sistema, lo que a veces facilita encontrar una posible herramienta de descifrado.
El propio dispositivo infectado suele encargarse de cifrar los archivos, y luego envía la clave de descifrado a una ubicación remota controlada por los atacantes. A continuación, el software muestra un mensaje de rescate en el que se exige un pago para obtener la clave que permitiría recuperar el acceso a los datos.
Sin esa clave, recuperar los archivos es muy difícil. De hecho, en muchos casos es prácticamente imposible acceder a ellos, como si estuvieran secuestrados. Y ni siquiera a Liam Neeson, con sus habilidades le sería fácil encontrarla y devolverte el control de tus datos.
Ejemplo real: ataque de ransomware a Kawasaki
Un caso reciente que muestra el alcance y las consecuencias de un ataque de ransomware es el de Kawasaki Motors Europe. La empresa fue víctima de un ciberataque que afectó a toda su estructura, provocando interrupciones en sus servicios. El grupo delictivo, conocido como RansomHub, se atribuyó la autoría del ataque y amenazó con filtrar los datos robados si no se pagaba el rescate.
Al final, el 5 de septiembre de 2024, publicaron los datos en un portal de extorsión alojado en la dark web, asegurando haber sustraído 487 GB de información confidencial de la compañía.
La importancia de contar con un plan de copias de seguridad
El funcionamiento del ransomware y los casos recientes como el de Kawasaki dejan clara la necesidad de contar con medidas sólidas de ciberseguridad y, especialmente, con copias de seguridad periódicas. Estas copias pueden marcar la diferencia entre pagar un rescate o recuperar tu información sin ceder ante los atacantes. Tener una copia de seguridad actualizada te permite restaurar sistemas y retomar la actividad con mucho menos impacto.
Pero no hay que subestimar el esfuerzo que implica. Incluso si las copias están intactas y no han sido manipuladas por los atacantes, la restauración de servidores y redes completas puede ser un proceso complejo y laborioso. De hecho, muchas empresas nunca han tenido que hacerlo a gran escala, y eso puede suponer un reto importante cuando llega el momento.
Cómo identificar la variante de ransomware y sus síntomas
Reconocer qué variante de ransomware ha infectado tu sistema y detectar sus síntomas a tiempo es clave para responder de forma eficaz y minimizar los daños. Estos son algunos indicios y pasos que te pueden ayudar a identificar el tipo de ransomware que estás enfrentando:
- Nota de rescate: es uno de los indicios más claros. Suele aparecer un mensaje con instrucciones para contactar con los atacantes y realizar el pago del rescate. Esta nota puede incluir detalles sobre la variante concreta de ransomware que se ha utilizado. Se muestra como un archivo de texto, una imagen, una página web o incluso una ventana emergente generada por el propio malware.
- Extensiones de archivo: el ransomware suele modificar las extensiones de los archivos cifrados. Por ejemplo, pueden renombrarse con terminaciones como .locked,.encrypted o con extensiones únicas propias de una variante específica. Prestar atención a estos cambios puede ofrecer pistas útiles para identificar el tipo de ransomware.
- Método de cifrado: las diferentes variantes de ransomware usan distintos métodos para cifrar los archivos. Analizar el tipo de algoritmo empleado (como AES o RSA) te da pistas sobre la variante específica del ataque. Esta información suele estar incluida en la nota de rescate, aunque también puede descubrirse mediante un análisis forense del sistema.
- Comportamiento del sistema: el ransomware suele provocar alteraciones visibles en el funcionamiento del sistema, como por ejemplo:
- Disminución del rendimiento o bloqueos.
- Dificultad o imposibilidad para abrir archivos o ejecutar ciertas aplicaciones.
- Caídas frecuentes del sistema o reinicios inesperados.
- Tráfico de red: la supervisión del tráfico de red ayuda a detectar señales de actividad maliciosa. LAs conexiones salientes no habituales a direcciones IP o dominios asociados con malware son un indicador claro de infección. Contar con una solución EDR (detección y respuesta en endpoints) instalada en todos los dispositivos del entorno permite aislar rápidamente los equipos sospechosos y limitar la propagación del ransomware.
- Cambios en los archivos: el ransomware modifica o elimina archivos del sistema, registros y copias de seguridad. Es importante revisar si hay alteraciones inesperadas en el tamaño de los archivos, en las marcas de tiempo o en sus ubicaciones. Presta especial atención a fechas anómalas, como registros que muestran años muy antiguos (por ejemplo, 1980 o incluso 1900), ya que suelen ser técnicamente imposibles y son un indicio claro de manipulación.
- Alertas de seguridad: los programas de seguridad pueden emitir alertas que advierten sobre la presencia de ransomware. No ignores las notificaciones del antivirus, los sistemas de detección de intrusos (IDS/IPS) u otras herramientas de protección. Utilizar una solución SIEM en combinación con tu EDR, y complementarlo con un servicio SOC, es una forma muy eficaz de monitorizar la actividad del entorno y activar una respuesta proactiva.
- Informes de usuarios: los empleados son los primeros en detectar síntomas (dificultad para abrir archivos, notas de rescate o un comportamiento extraño del sistema). Recoger y analizar estos avisos ayuda a detectar el tipo de ransomware. Algunas herramientas como las soluciones DEX (Digital Employee Experience) y el análisis de endpoints vinculan estos informes a métricas técnicas para tener una visión clara del problema.
Analizar con detalle estos indicadores te permitirá identificar qué variante de ransomware ha infectado el sistema y tomar decisiones acertadas para minimizar su impacto. Una vez reconocida la variante, mira a ver si existe una herramienta de descifrado específica y pon en marcha tu plan de respuesta ante incidentes o ransomware.
Herramientas gratuitas para descifrar ransomware
Descifrar archivos infectados por ransomware es una tarea delicada que requiere conocimientos técnicos, planificación y actuar con rapidez. Entender cómo funciona este tipo de malware, contar con un plan de respuesta claro y mantener una postura proactiva reduce mucho su impacto.

Cybersecurity Report 2025
Un Análisis Exhaustivo del Panorama de Amenazas de Microsoft 365 Basado en el Estudio de 55.6 Mil Millones de Correos Electrónicos.
Aquí te presentamos herramientas gratuitas que te ayudan si llegas a ser víctima de un ataque:
- No More Ransom: iniciativa conjunta entre cuerpos policiales y empresas de ciberseguridad que ayuda a las víctimas a recuperar sus archivos sin necesidad de pagar el rescate.
- Kaspersky Rakhni Decryptor: herramienta desarrollada por Kaspersky Lab para descifrar archivos afectados por distintas variantes de ransomware.
- Emsisoft Decryptor: esta empresa te ofrece muchas herramientas gratis para desencriptar archivos comprometidos por diversas familias de ransomware.
- Trend Micro Ransomware File Decryptor: solución gratuita de Trend Micro compatible con ciertos tipos de ransomware conocidos.
- Herramientas de descifrado de Avast: diseñadas específicamente para sistemas Windows, estas herramientas permiten recuperar archivos cifrados por varias variantes.
- Herramientas de AVG: AVG también proporciona soluciones gratuitas para descifrar archivos afectados por ransomware en sus distintas formas.
Mantenerse informado sobre las últimas amenazas es clave. Revisa y pon a prueba tus planes de acción siempre que puedas, junto con tus medidas de mitigación, y protege tus datos importantes.
Anticípate a las ciberamenazas: ¡empieza ya!
Protege tu empresa frente a las ciberamenazas, que no dejan de evolucionar, con Advanced Threat Protection de Hornetsecurity. Mantente un paso por delante de los ataques, protege tus datos y trabaja con tranquilidad. Solicita más información ahora y refuerza la seguridad de tu email.

Conclusión
Si no consigues descifrar los archivos afectados por ransomware, deberás iniciar el proceso de recuperación de datos restaurándolos desde copias de seguridad previas. Aunque nadie quiere verse en esa situación, tu plan de respuesta y sistemas de defensa deben estar preparados y actualizados.
Para mantenerte informado sobre las últimas novedades, buenas prácticas y consejos en ciberseguridad, visita nuestro blog de Hornetsecurity.
Preguntas frecuentes
Descifrar archivos afectados por ransomware no siempre es fácil. Estos ataques suelen emplear algoritmos de cifrado muy potentes, lo que complica recuperar los archivos sin disponer de la clave que solo tienen los atacantes.
Lo primero es identificar la variante concreta de ransomware. A partir de ahí, podrás comprobar si existe alguna herramienta de descifrado compatible. Si no la hay, puede que tengas que recurrir a métodos de recuperación de datos, aunque no siempre son efectivos.
Sí, en algunos casos se pueden recuperar, pero si no tienes la clave o no existe una herramienta de descifrado disponible, el proceso es casi imposible. El cifrado convierte los datos en un formato inaccesible para protegerlos, y el descifrado es el proceso que los devuelve a su estado original.
Sí, hay herramientas gratuitas que te ayudan en ciertos casos, como No More Ransom, Kaspersky RakhniDecryptor, Emsisoft Decryptor y Trend Micro Ransomware File Decryptor. Su efectividad depende de la variante de ransomware. Es clave contar con buenas medidas de ciberseguridad y realizar copias de seguridad de forma regular para reducir el riesgo y el impacto de estos ataques.