backup header

Por qué la soberanía de los datos es más importante que nunca

Escrito por Sherry Jones / 27.08.2025 /
Home » Blog » Por qué la soberanía de los datos es más importante que nunca

¿Quién controla los datos de tu empresa y de qué manera lo hace? Si se generan en un país pero se procesan en otro, es muy probable que te enfrentes a cuestiones relacionadas con la soberanía de los datos. 

¿Estás seguro de que el almacenamiento y el tratamiento de tu información (incluida su seguridad) cumplen con las leyes que te afectan? ¿Sabes qué normativa se aplica a tus datos? 

Puede que debas seguir la legislación del país o región donde está tu empresa o alguna de sus oficinas. Pero también es posible que tengas que acatar las leyes del lugar donde se procesan esos datos. Incluso podrías estar sujeto a ambas. 

Las organizaciones multinacionales, especialmente, deben tener muy claro el recorrido que hacen sus datos en entornos digitales como la nube y asegurarse de que las medidas de seguridad sean las adecuadas. Cada vez más gobiernos exigen tener control sobre todos los datos que se almacenan dentro de sus fronteras, sin importar desde dónde se hayan generado. 

Sigue leyendo para entender qué es la soberanía de los datos, cómo puede afectar a tu empresa y qué pasos puedes dar para cumplir con la normativa correspondiente. 

¿Qué es la soberanía de los datos? 

Se suele decir que los datos son el nuevo oro. Y no es para menos: su valor para empresas, ciudadanos y gobiernos es cada vez mayor. Por eso, muchos países están aprobando leyes que regulan lo que se conoce como soberanía de los datos. En pocas palabras, reclaman el derecho a decidir cómo se gestionan, almacenan y transfieren los datos que se guardan en servidores dentro de su territorio, sin importar dónde esté ubicada la empresa que los ha generado. 

El auge de la nube, que difumina las fronteras físicas, también está transformando este concepto. En 2021, solo 62 países tenían normativas sobre soberanía de los datos, según la Information Technology and Innovation Foundation. Hoy ya son más de 100… y el número sigue creciendo. 

Si tu empresa usa centros de datos o servicios en la nube alojados en el extranjero, es posible que tengas que cumplir tanto con las leyes del país donde se crean los datos como con las del país donde se almacenan o procesan. Estas leyes suelen aplicarse al almacenamiento, la transferencia, el tratamiento y la seguridad de la información. 

Las empresas con visión de futuro ya están al tanto de qué leyes afectan a sus datos en cada ubicación y cuentan con planes para adaptarse a ellas. Para las multinacionales, seguir el ritmo de los cambios legislativos puede ser complicado, e incluso llegar a generar cierta confusión. 

Para evitar problemas de cumplimiento relacionados con la soberanía de los datos, puede ser útil contar con herramientas como Hornetsecurity 365 Permission Manager, que te permite: 

  • Supervisar y gestionar los permisos en todas tus aplicaciones de Microsoft 365, 
  • Asegurar que cumples con las normativas sobre privacidad y ubicación de datos, 
  • Prevenir accesos no autorizados, y 
  • Reducir los riesgos de incumplimiento. 

Soberanía de los datos vs. residencia de los datos: ¿en qué se diferencian? 

Cada vez más países reclaman la soberanía de los datos, es decir, el derecho a decidir cómo se gestionan y protegen dentro de sus fronteras. ¿Por qué? Para proteger sus intereses nacionales, evitar el acceso no autorizado desde el extranjero, garantizar la privacidad de sus ciudadanos, e incluso para fomentar la innovación y la competencia

En el fondo, todo gira en torno al control de la información personal y confidencial. Y ese control suele ejercerse según la residencia de los datos, un concepto que hace referencia al lugar físico donde se almacenan. 

Imagina que tu empresa tiene su sede principal en Nueva York, pero también una oficina en París. Los datos generados o recogidos en Nueva York se considerarían residentes en Estados Unidos. Si esa oficina envía datos a París, entonces esos datos pasarían a estar bajo la residencia de datos de la Unión Europea. Y si cualquiera de esas oficinas transfiere información a un centro de datos en el Reino Unido, esos datos estarían sujetos a la normativa británica. En todos los casos, la soberanía que se aplica depende de dónde residen físicamente esos datos. 

Las leyes sobre residencia de datos determinan cómo debe tu empresa almacenar y procesar la información dentro de cada país o región. Entre sus objetivos suelen estar: 

  • Dar a los ciudadanos mayor control sobre sus propios datos, 
  • Permitir a los gobiernos supervisar el uso de esa información, 
  • Prevenir delitos cibernéticos y el robo de identidad, o 
  • Impulsar la economía local atrayendo y manteniendo empleos. 

El reto de la soberanía de los datos: seguir el ritmo de las leyes y requisitos 

Estar al día con las leyes y conocer los requisitos de cada país donde se almacenan tus datos puede ser complicado y, en muchos casos, todo un desafío. Las normativas cambian constantemente y varían mucho de una región a otra. 

Bajo el principio de la soberanía de los datos, algunos países —como China, Rusia o India— han establecido normas que obligan a mantener ciertos datos dentro de sus fronteras, impidiendo o limitando su traslado a otros países. 

Por ejemplo, la Ley de Protección de la Información Personal (PIPL) de China obliga a que determinados datos personales se queden dentro del país, salvo que las autoridades autoricen expresamente su salida. En muchos casos, antes de transferir datos al extranjero, las empresas deben pasar por evaluaciones de seguridad y cumplir una serie de requisitos muy estrictos. 

También hay normativas de localización de datos por sectores, especialmente en áreas como la sanidad y las finanzas. Estos sectores no solo manejan información extremadamente sensible, sino que también son blancos habituales de ciberataques. 

En los Emiratos Árabes Unidos, por ejemplo, la ley exige que los datos sanitarios se almacenen y procesen dentro del país, y prohíbe su salida sin autorización oficial. 

En Estados Unidos, históricamente ha habido menos restricciones en este ámbito, pero la situación está cambiando. En abril, el Departamento de Justicia comenzó a aplicar una orden ejecutiva gubernamental que limita las transacciones con grandes volúmenes de datos personales sensibles o datos relacionados con el gobierno estadounidense si están implicadas entidades de países considerados de riesgo, como China (incluyendo Hong Kong y Macao), Cuba, Irán, Corea del Norte, Rusia o Venezuela. 

En el caso de la UE, el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) impone controles muy estrictos sobre la transferencia de datos personales fuera de la UE, sin importar el destino. Además, las sanciones por incumplimiento son severas: hasta 20 millones de euros o el 4% de la facturación anual. Esta normativa afecta a cualquier empresa que opere en el mercado europeo, esté donde esté. 

Por qué cumplir con la normativa es aún más complicado en la era de la nube  

Cumplir con las leyes sobre soberanía y localización de datos nunca ha sido tan importante… ni tan complejo. Hoy en día, el uso de la nube para almacenar y procesar información es algo habitual, lo que plantea nuevos retos legales. Saber exactamente dónde están los servidores que alojan tus datos es fundamental para cumplir tanto con las leyes del país donde opera tu empresa como con las del lugar donde esos datos se almacenan realmente. 

A medida que las empresas adoptan entornos cloud y multinube, la gestión de la soberanía de los datos se vuelve más difícil. Los datos pueden terminar repartidos entre varias plataformas en la nube, cada una con sus propias normas de seguridad y funcionamiento, lo que complica mucho el cumplimiento de las distintas normativas, tal y como advierte la Cloud Security Alliance. 

Para adaptarse a estas exigencias legales y, al mismo tiempo, mantener los datos accesibles y protegidos, muchas empresas (a veces sin darse cuenta) duplican la información o mantienen algunas aplicaciones en servidores locales. Esto acaba generando un ecosistema de datos disperso y difícil de controlar. 

Este desafío se amplifica con el auge de la IA. La IA generativa trabaja con grandes volúmenes de datos procedentes de múltiples fuentes globales, que luego se procesan en entornos cloud públicos. Todo esto hace que respetar las leyes sobre soberanía de los datos sea aún más complicado. 

Cybersecurity Report 2025

Cybersecurity Report 2025

Un Análisis Exhaustivo del Panorama de Amenazas de Microsoft 365 Basado en el Estudio de 55.6 Mil Millones de Correos Electrónicos.

Según previsiones de Gartner, para 2027 la soberanía digital será un criterio clave para al menos el 70% de las empresas a la hora de elegir un servicio de IA generativa en la nube pública. 

Estrategias para cumplir con las leyes de soberanía de los datos 

Para afrontar los retos que plantea la soberanía de los datos, cada vez más organizaciones están poniendo en marcha estrategias específicas. De hecho, según un informe, en 2022 el 98% de los departamentos de IT en EE.UU. y la Unión Europea ya contaban con un plan en este sentido o estaban a punto de implementarlo. Estas estrategias suelen incluir los siguientes pasos: 

Mapear el recorrido de los datos 

Tener una visión clara de hacia dónde van tus datos una vez que salen de tu empresa es clave. Solo así podrás saber qué leyes te afectan y cómo cumplirlas. 

Eso sí, rastrear dónde se almacenan y cómo se gestionan no es tarea fácil. Puede resultar complejo incluso para empresas pequeñas que operan con clientes internacionales, y no digamos para multinacionales. 

Colaborar con proveedores de cloud que respeten la soberanía de datos 

Las llamadas «nubes soberanas» almacenan la información (y los metadatos) en servidores ubicados dentro del país o región. Así, los datos quedan protegidos frente a accesos no autorizados desde el extranjero y cumplen con la normativa local. 

Por ejemplo, Hornetsecurity ofrece herramientas como 365 Permission Manager, que ayudan a gestionar los datos cumpliendo con los requisitos legales en materia de soberanía. 

Asegurar que las copias de seguridad y los planes de recuperación también cumplan la ley 

Tener copias de seguridad fiables es esencial tanto para la ciberseguridad como para garantizar la continuidad del negocio en caso de interrupciones. Pero no basta con hacer backups: también deben respetar las normativas de residencia y privacidad de datos. 


Cómo ayudan las soluciones de Hornetsecurity a garantizar la soberanía de los datos 

En un mundo cada vez más global, las empresas necesitan saber qué países tienen autoridad sobre sus datos, qué exige la legislación de cada uno y estar preparadas para adaptarse a los cambios normativos. Esta tarea se vuelve más importante (y compleja) si tu negocio crece y entra en nuevos mercados. 

365 Permission Manager, de Hornetsecurity, está diseñado para ayudarte a cumplir con las normativas de soberanía de datos en todos tus entornos de trabajo con Microsoft 365: Teams, SharePoint y OneDrive. Esta herramienta te permite: 

  • Ver de forma clara y completa todos los permisos activos en tu entorno de M365. 
  • Evitar que se comparta información sensible sin autorización. 
  • Supervisar cada intercambio de datos en tiempo real. 
  • Recibir alertas inmediatas ante cualquier incumplimiento. 
  • Informar a los usuarios implicados y pedirles que corrijan la situación. 
  • Eliminar automáticamente los archivos compartidos en contra de las políticas y restringir o revocar el acceso de quien haya incumplido las normas. 

Para quienes usan Microsoft 365 y necesitan mantener el control sobre los datos compartidos y su ubicación, 365 Permission Manager es una solución de primer nivel. 

No dejes que las normativas ni la complejidad de la gestión de permisos frenen tu actividad. Trabaja con la tranquilidad de estar cumpliendo con todas las leyes de soberanía de datos que afectan a tu empresa. 

¡Descubre cómo funciona 365 Permission Manager o solicita una demo! 


Conclusión 

La soberanía de los datos se ha convertido en un aspecto clave para que las empresas puedan cumplir con la normativa, proteger su información más sensible y gestionar con éxito sus datos en un mundo cada vez más digital y basado en la nube. 

Las leyes son cada vez más estrictas y las sanciones por no cumplirlas pueden ser muy graves, desde multas elevadas hasta la paralización de las operaciones. 

Por eso, hoy más que nunca, es esencial tener claro cómo gestionas, transfieres y procesas los datos, así como saber quiénes son tus proveedores tecnológicos y bajo qué legislación operan. 

Por suerte, ya existen soluciones como Hornetsecurity 365 Permission Manager, diseñadas para ayudarte a cumplir con los requisitos de soberanía de los datos y a mantenerte dentro del marco legal de cada país donde actúes. 

Preguntas frecuentes 

¿Qué es la soberanía de los datos? 

Es el conjunto de leyes que regulan cómo se gestionan los datos en función del país donde están almacenados físicamente. 

¿Por qué es importante la residencia de los datos? 

Porque determina qué leyes debes seguir en cuanto al almacenamiento, tratamiento y protección de esos datos. 

¿Cómo puedo asegurar el cumplimiento legal? 

Elige servicios en la nube y herramientas que estén alineadas con la normativa vigente, y que te permitan gestionar tus datos de forma segura y transparente. 

También le puede interesar