

De la playa a la brecha: cómo una mente relajada puede acabar en desastre de datos
Llega esa época del año: verano, sol, relax y días en la playa. Ben, nuestro protagonista, acaba de regresar tras tres semanas sin pensar en el trabajo. Por desgracia, no leyó este artículo con consejos clave de ciberseguridad para la vuelta de vacaciones… y él y su empresa están a punto de tener un día complicado.
Los ciberdelincuentes actúan con la precisión de un psicólogo, pero con la brújula moral completamente rota. Saben que, al volver, tu bandeja de entrada estará desbordada de correos pendientes y que tú, todavía en “modo vacaciones”, estarás más relajado y menos alerta. Aprovechan cada cambio de temporada y las noticias del momento para diseñar cebos que aumenten sus posibilidades de éxito.
La playa se ha ido, pero los riesgos siguen ahí
Escenario: Ben acaba de volver de sus vacaciones
Con una taza de café en la mano, abre su portátil en la oficina por primera vez en semanas. Es su primer día tras las vacaciones y la bandeja de entrada le da la bienvenida con 565 correos sin leer. Tiene una reunión con su jefe en un par de horas, así que respira hondo y empieza a filtrar rápidamente: borrar, archivar, responder o marcar para más tarde. Entre ellos, encuentra un mensaje con una supuesta actualización de proyecto y un enlace a un documento de progreso. Hace clic, inicia sesión y descarga el archivo de Word para revisarlo más tarde.
Cinco minutos antes de la reunión, se siente satisfecho: ha reducido los 565 correos a 42 que requieren atención. Aún con el espíritu vacacional encima, silba mientras camina hacia el despacho de su jefe. Pero en el pasillo, Jane lo detiene y le enseña su pantalla: una calavera con tibias cruzadas y un mensaje que anuncia que los archivos han sido cifrados. Ben mira alrededor y ve que otros ordenadores muestran el mismo aviso. Una punzada en el estómago le confirma lo que teme: aquel «documento de actualización» no era lo que parecía.
¿Qué ha pasado?
Este escenario es ficticio, pero demasiado cercano a la realidad. En segundo plano, lo que pasó fue que la pantalla de inicio de sesión no era legítima: estaba alojada por los ciberdelincuentes y diseñada para parecer auténtica. Cuando Ben introdujo su usuario y contraseña, los datos se enviaron a la página real de inicio de sesión. El código MFA de dos dígitos también se le mostró a Ben, ya que provenía de la página legítima. Resultado: Ben inició sesión de verdad, pero los atacantes, que estaban en medio del proceso, se hicieron con su usuario, contraseña y token MFA.
Con esas credenciales, entraron en la red como si fueran él, exploraron los sistemas a los que tenía acceso, localizaron otras cuentas de usuario y se movieron lateralmente por la red hasta comprometer un servidor de distribución de software. Desde ahí desplegaron ransomware en todos los servidores y equipos conectados.
Fue un ataque rápido y devastador: ahora el equipo de IT debía restaurar todo desde copias de seguridad, o pagar a los delincuentes con la esperanza de obtener una clave para descifrar los datos. Además, tenían que expulsar a los atacantes de cada sistema comprometido para evitar que volvieran la semana siguiente. En el mejor de los casos, eso significaba semanas de trabajo, una gran interrupción del negocio y un coste muy elevado.
Ni que decir tiene que la sensación de relax posvacacional de Ben (y su reunión con el jefe) no salieron como él esperaba.
¿Qué podría haberlo evitado? Concienciación en seguridad, inteligente y en tiempo real
Si la empresa de Ben hubiera contado con un entrenador digital diario, este le habría lanzado una alerta (a él y al resto del equipo) con recordatorios para pensar antes de hacer clic. El Security Awareness Service de Hornetsecurity es justo eso: una herramienta que ofrece micro sesiones de formación y envía correos de phishing simulados. Así, los usuarios salen del «modo automático» y adoptan un estado de paranoia saludable, lo que en el caso de Ben habría despertado la duda clave: ¿por qué este documento me pide iniciar sesión otra vez?
El error humano: la mayor vulnerabilidad
No es solo nuestra opinión: en 2024, una encuesta a 1000 CISOs reveló que, de media, el 74% considera el error humano como el mayor punto débil de ciberseguridad en sus organizaciones.

De base, necesitas varias capas de protección, empezando por una buena solución de filtrado de correo electrónico que bloquee spam, phishing y malware antes de que lleguen a la bandeja de entrada. A esto hay que añadir microformaciones regulares y en el momento para reforzar la atención del usuario cuando algo consiga pasar esos filtros. Y no todo pasa por el correo: los atacantes también usan otros canales como Teams, Slack, WhatsApp, llamadas telefónicas o incluso videollamadas. La concienciación debe ser global.
Y tú, ¿crees que no caerías en una estafa? Troy Hunt, un reconocido experto en filtraciones de datos, fue víctima de un ataque de phishing recientemente (¡estando de vacaciones!) Un recordatorio claro de que nadie está a salvo.
Después de un período de descanso, muchos usuarios olvidan sus contraseñas y contactan con el servicio de asistencia para restablecerlas. Este proceso es una vía habitual para los atacantes. Consejo: prepara bien a tu helpdesk, especialmente si es un servicio externalizado. Marks & Spencer lo aprendió por las malas.
En pocas palabras, al igual que realizas formaciones y simulacros periódicos para prevenir incendios o evacuar la oficina, la ciberseguridad y el refuerzo de tus «cortafuegos humanos» deben ser actividades regulares. Pero seamos claros: una hora de formación cada seis meses no basta para enfrentarse a las estafas actuales. El Security Awareness Service actúa como un asistente invisible que envía recordatorios periódicos y pone a prueba el nivel de alerta de los usuarios con mensajes simulados. Si alguien cae en la trampa, se le asigna automáticamente una formación de refuerzo. Y si supera la prueba, la próxima vez recibirá un intento de phishing aún más sutil.
Un buen consejo de ciberseguridad posvacacional es ofrecer a tus empleados un formulario (como este) para evaluar su nivel de atención y concienciación.
Educa de forma inteligente. Mantente seguro incluso después de las vacaciones
Tras las vacaciones, las mentes relajadas son un blanco fácil. El Security Awareness Service de Hornetsecurity ayuda a tu equipo a mantenerse alerta con:
- Simulaciones de phishing en tiempo real y personalizadas.
- Microaprendizaje continuo para reforzar buenos hábitos.
- Formación “en el momento” antes de que se produzca un clic arriesgado.
Dale a tu personal las herramientas para convertirse en tu defensa más fuerte. Solicita una demo e integra la concienciación en tu estrategia de seguridad diaria.

No dejes que las vacaciones se vuelvan una vulnerabilidad
Nuestro último consejo de ciberseguridad posvacacional, utiliza nuestro material con un listado de comprobaciones para recordar a los empleados, a su regreso, los hábitos clave de seguridad.
Haz que tu empresa tenga formación continua en concienciación para fortalecer la seguridad. Consigue que la desconfianza sea lo normal: hacer preguntas, confirmar información y reportar mensajes sospechosos antes de hacer clic o abrir un archivo.
Preguntas frecuentes (FAQ)
Ben cayó en una estafa de phishing al hacer clic en un enlace malicioso que se hacía pasar por una actualización de proyecto. Esto comprometió sus credenciales y permitió a los atacantes desplegar ransomware en toda la red.
Usando el Security Awareness Service totalmente automatizado de Hornetsecurity, que incluye correos de phishing simulados, e-training y evaluación automática del nivel de concienciación, para quea los usuarios estén alerta antes de hacer clic.
Porque, según una encuesta, el 74% de los CISO lo señalan como el punto débil más grave en la ciberseguridad de sus empresas. Esto prueba la importancia de la formación continua y de reforzar la conciencia en buenas prácticas de seguridad.